julio 27, 2021
Nacional, Turismo

Un día histórico: Unesco reconoció a la Cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial

Luego de años de esfuerzo y trabajo mancomunado, la Unesco declaró este martes la Cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial, nombramiento que significa la séptima entrada de Chile en la prestigiosa lista y que reconoce a las momias más antiguas del mundo como un bien histórico invaluable.

La 44° reunión del Comité de Patrimonio Mundial que la Unesco realizó en Fuzhou, China, fue seguida de cerca por autoridades regionales, quienes llegaron hasta el museo arqueológico Colón 10 para esperar la decisión de la mesa. Dicha instancia contó con la presencia de las municipalidades de Arica y Camarones, la Universidad de Tarapacá, las corporaciones Chinchorro y Chinchorro Marka, la seremi de Cultura y la delegación presidencial en Arica y Parinacota.

Para el alcalde Gerardo Espíndola, la aceptación de la postulación por la Unesco “es una invitación a seguir trabajando en conjunto, a seguir poniendo en valor este patrimonio, a seguir desarrollando cada una de las acciones que nos corresponden para que más gente la conozca y para que más gente vea la inmensidad en terrenos que, si bien serán lisos, debajo hay una riqueza material, biológica y humana que tenemos que seguir destacando”.

Milenaria cultura

Los Chinchorro eran grupos originalmente cazadores quienes se asentaron en la costa de lo que hoy es Arica y Parinacota hace más de 9.000 años. Esta cultura desarrolló un sistema de momificación 3.000 años antes que Egipto, gracias a un proceso que extraía los órganos, descueraba el cuerpo y lo secaba con brasas para rellenarlo con tierra, lana, plumas, plantas o arcilla. De allí, estos eran pintados de negro y rojo con tierras de colores, pigmentos, manganeso y óxido férrico.

El alcalde de Camarones, Cristián Zavala, señaló tras la histórica jornada que el proceso ha sido “un esfuerzo y un trabajo no solo de ahora, sino de mucho tiempo. Esta nominación es una gran responsabilidad compartida que vamos a tener que sacar adelante para cumplir con las observaciones y permitir que esto se mantenga en el tiempo”.

Por su parte, el antropólogo y académico de la Universidad de Tarapacá, Doctor Bernardo Arriaza, expresó estar “muy emocionado, este ha sido un trabajo arduo y de largo aliento donde han colaborado muchas personas e instituciones. Es un gran desafío para seguir cuidando, protegiendo y poniendo en valor este territorio”.

Existen tres sitios designados para su preservación por parte de la Unesco: El Museo Arqueológico Colón 10, los faldeos del Morro de Arica y asentamientos en Camarones.

Además del resguardo, el reconocimiento fortalecerá a la Cultura Chinchorro como un polo de atracción turística para la región, impulso que debe ser fortalecido por las autoridades regionales, quienes ahora comenzarán a trabajar para corregir las observaciones realizadas por la Unesco.

 

Deja una respuesta