A pesar de una serie de factores que han complicado el panorama en toda la Región de Tarapacá, Iquique le hace el frente a la pandemia y a los conflictos con un plan de activación turística que busca potenciar lugares desconocidos, aumentar talleres y capacitaciones en conjunto con Sernatur, los gremios y la Cámara de Comercio.
El panorama no se veía muy auspicioso. Aunque las autoridades hacían un balance positivo del turismo en la zona fuera de la época de vacaciones, con una proyección alta sobre la situación en verano, Iquique ha sido una ciudad golpeada por las consecuencias de la pandemia. Después de anunciarse la rápida expansión de la variante Ómicron, que mantuvo a la región con un 12% de positividad, muchos de los planes iniciales tuvieron que ser reevaluados o pospuestos. Aún así, en conjunto con todos los actores del rubro, las autoridades decidieron iniciar el plan de reactivación que se tenía planeado.
Rafael Montes, Presidente de la Cámara de Comercio de Iquique, explica que a pesar de que los números se han visto amenazados en las últimas semanas debido a varios conflictos delictuales, como la golpiza a funcionarios de Carabineros por parte de civiles, la proyección es que el nivel de turismo se mantenga en medida de lo posible gracias a los esfuerzos que se están haciendo desde todos los sectores.
“Iquique es un centro de atracción turística no solamente para nuestro país sino que para el extranjero. Tuvimos un aumento de turismo en 2021 y ahora, que las circunstancias son difíciles, hemos activado todos los protocolos que teníamos pensados, por ejemplo, la total apertura de todos los locales comerciales, con el aforo permitido y todas las precauciones posibles”, afirma.
La necesidad de esta apertura, sobre todo en estos momentos difíciles, nace de una carga económica que viene arrastrando la Región de Tarapacá desde el comienzo de la pandemia. El Presidente de la Cámara de Comercio especifica que esta fecha coincide con el complicado manejo de pagos pendientes, créditos y contribuciones de los locales gastronómicos, turísticos y de recreación por la pandemia. Por lo mismo, analizaron la situación y conjugaron esfuerzos para hacer esta reapertura posible.
A finales de 2021, desde su sector proyectaban un movimiento significativo con respecto a los meses anteriores, algo que siempre pasa en verano. Esa proyección no ha cambiado tanto incluso en esta situación, donde hubo un aumento significativo de cancelación de vuelos. “Es porque esta región es muy atractiva”, afirma. Y agrega que quieren “recuperar con algo muy clave en mente, no queremos solo invitar a la gente a conocer Iquique, sino que queremos llamar al turista que ya conoce Iquique a volver para conocer otros lugares de la región”.
Jorge Platero, Presidente de la Asociación Hoteleros de Iquique también hace un balance positivo del panorama en el sector. El gremio ha hecho dos esfuerzos clave para poder mantener el número que esperaban para la ocupación hotelera en los meses de vacaciones. Uno tiene que ver con la ocupabilidad de los recintos. Estos actualmente están funcionando al 100% y están preparados bajo la proyección anterior al último brote de Covid. “Todos los hoteles han estado preparándose para este verano pensando en el aumento de turistas como lo veníamos proyectando. A diferencia de varias regiones, Iquique a pesar de todo tuvo mucho movimiento y mucha ocupación en 2021. En 2022 teníamos incluso la expectativa de que iban a ser como esos veranos de hace 5 años atrás, donde había una ocupación del 90%, o 95% en los hoteles. La verdad es que igual ocurrió hasta cierto punto”, comenta desde el gremio.
Este balance y la preparación exhaustiva de los centros hoteleros de Iquique radican también existe un gran porcentaje de turismo corporativo. Por eso, la ocupabilidad se sigue teniendo, algo que desde el gremio proyectan hacia uno e incluso dos años más. “Esa preparación nos dejó listos para el nivel de ocupación que existe ahora, donde si bien ha cambiado de un 30% de turismo corporativo a un 60% en la actualidad, los números al final del día siguen siendo positivos para ambos turismos”.
El segundo plan es la promoción de nuevos y desconocidos lugares de Iquique. Tal como lo afirmó el Presidente de la Cámara de Comercio de la zona, Jorge Platero también insiste en que esta es la nueva etapa de reactivación que está movilizando gente.
“Junto con otros gremios y Sernatur hemos intentado ocupar todas las instancias para poder promocionar la región. En este caso no solo el interior de Iquique como otros años, sino que también los alrededores, como el Tamarugal, invitando a quien ha venido a que conozca este lugar que se ha dejado fuera en otros años”, explica. Es una manera de innovación del turismo que apunta a llegar a antiguos turistas que quieran revisitar y también a un segmento que no se había interesado antes en el sector.
Este nuevo plan de promoción deja de lado un momento los espacios más populares que por años han tenido gran atracción tanto de turistas nacionales como extranjeros, como Humberstone, Pica (lugar escogido por la Organización Mundial del Turismo como uno de los mejores destinos de turismo rural a nivel global) e incluso las playas principales de Iquique. “Los nuevos lugares que queremos impulsar y potenciar son, por ejemplo, Huayca, Matilla, que queda al lado de Pica, Pisiga, y un montón de lugares que son un lujo y que no tienen nada que envidiarle a San Pedro”.
¿Cómo se logra esa activación? En un esfuerzo mezclado de fomento entre privados y públicos. Con la ayuda de Sernatur, el gremio hotelero realiza giras por diferentes lugares para dar a conocer los diferentes espacios turísticos de Iquique y la Región de Tarapacá. Un impulso que nace en redes sociales y que se distribuye de manera presencial. “El verdadero esfuerzo está en ir a los lugares físicamente, dar a conocer el destino. Hemos ido a Argentina, a Bolivia, La Serena, la plaza de Concepción y Santiago”, comenta.
En esa ocasión, junto a su gremio, fueron a la Alameda y a Ahumada (lugares con alto flujo de personas), donde se hizo una activación en que se llevaron figuras simbólicas de Iquique tradicionales, música, y diferentes muestras. Según su experiencia, esta es la manera más fácil y directa de llegar al turista, incluso ahora en medio de la pandemia.