junio 13, 2022
Nacional

Los logros y desafíos del turismo de la denominada región estrella

La Política de Innovación en Turismo liderada por Sernatur, proyectos como la construcción de una tercera cúpula en el Observatorio Turístico Mamalluca en Vicuña y la continuidad de la difusión de la región a nivel nacional e internacional.

La Región Estrella es el concepto que se acuñó en la Región de Coquimbo a mediados de la década del 2000 para generar una política de fortalecimiento al turismo en la zona, uniéndolo con el potencial astronómico de nuestra región a nivel nacional e internacional, destacando los cielos limpios como un atractivo diferenciador y resaltando nuestros atributos turísticos.

Recordemos que la Región de Coquimbo posee el 47% de la oferta astroturística de Chile, la más amplia del hemisferio sur, razón por la que el concepto que ha hecho conocido a nuestro territorio alude a la relevancia de los cielos limpios y oscuros, ideales para la observación, la contemplación y el estudio del Universo.

REGIÓN ESTRELLA, REGIÓN LÍDER

Ricardo Cifuentes, diputado y exintendente, bajo cuya administración se desarrolló el concepto de Región Estrella, explica que “nosotros, cuando asumimos la Intendencia, teníamos la idea de que la región necesitaba una estrategia potente, que le diera un sello distintivo en el marco de la competencia entre regiones por atraer más turistas, que se había visto muy concentrada en el turismo de playas”.

 

Dicha estrategia incluyó acciones para destacar el potencial de los valles de Elqui, Limarí y Choapa como zonas clave para la observación de los cielos, lugares que, hasta ese entonces, habían visto desplazado su protagonismo por el del borde costero.

Para ello, representantes del Gobierno Regional viajaron a Alemania, para intercambiar experiencias con astrónomos, identificar el potencial de la región para la observación del espacio y sobre todo, diseñar una estrategia de difusión de la zona en países como España, Alemania o Bélgica, orientada a científicos, especialistas en astronomía y turistas apasionados por los tesoros del Universo.

De la misma manera, una delegación regional viajó a Miami para promocionar el destino de la Región Estrella en la industria de los cruceros y así, atraer turistas de Estados Unidos y Latinoamérica a la zona.

Sin embargo, el concepto de Región Estrella era más amplio y no se limitaba solamente al turismo y la astronomía, pues como señala Cifuentes, en aquel entonces, el objetivo era posicionar a la región de Coquimbo en el contexto nacional como una punta de lanza en materia de atracción de inversión público-privada, en ámbitos como infraestructura hídrica, exportaciones, agroindustria basándose en productos diferenciadores, entre otros aspectos.

Y los resultados de la estrategia fueron indiscutibles. “Después de cuatro años del impulso a este programa, pasamos de 600.000 a casi un millón de turistas y se desarrollaron industrias en torno a los productos artesanales como el queso de cabra y empezamos a participar con nuestros pequeños artesanos, junto a INDAP, en ferias, con el concepto Región Estrella. Fue un momento muy importante para nuestros productores, asociando la Región Estrella a que en nuestro territorio se encontraban los mejores productos”, concluye Cifuentes.

FORTALECER EL ASTROTURISMO

Angélica Funes, directora regional de Sernatur, explica que el término Región Estrella se sigue utilizando como imagen de marca en todas las campañas de marketing, seminarios, redes sociales, y actividades programáticas y promocionales, a nivel nacional e internacional. “Especialmente, por el atractivo que genera las visitas a los centros científicos apostados en la zona (Cerro Tololo; La Silla; Gemini y SOAR); por el interés de aprender por los observatorios que están en construcción (LSST, hoy Vera Rubin) y que serán parte de la potente concentración de estos recintos especializados que tendrá nuestro país en los próximos años, con un 70% de la infraestructura de los observatorios en el mundo”, añade la directora.

Los números demuestran la relevancia del ámbito del astroturismo en la región, pues existe una oferta de más de 60 servicios turísticos relacionados con la industria del descanso, que incluyen visitas a observatorios turísticos existentes en las 3 provincias, visitas a observatorios científicos, astrofotografía, cabalgatas, trekkings y alojamientos.

CONTINUAR EL LIDERAZGO

“Llevamos más de 27 años trabajando por el turismo astronómico, hoy conocido como astroturismo, donde tenemos un liderazgo a nivel nacional y también en los mercados internacionales”, señala Funes, quien agrega que otro hito en este ámbito del turismo está vinculado a la calidad de los cielos y la observación astronómica, con la declaración de Reserva Starlight del Parque Nacional Fray Jorge, la declaración del Valle del Elqui como primer Santuario Internacional de Cielos Oscuros. Declaraciones que potencian el desarrollo del astroturismo y resaltan a la región a nivel internacional, incluyéndola entre los puntos que se deben visitar en todo el mundo, en diversas revistas especializadas.

Así, para Funes el nuevo paso que se debe dar se relaciona a agregarle valor al recurso humano, “profesionalizando a sus actores, ya sean los guías especializados, donde hemos estado trabajando hace varios años, apoyados por la academia, pero también con los observatorios astroturísticos y científicos que se encuentran a nivel local”.

A esto se suma una alianza con el Planetario de la Universidad de Santiago (USACH), el cual promociona a la Región de Coquimbo y capacita a los distintos observatorios municipales.

VICUÑA, LA CAPITAL DEL ASTROTURISMO

Una de las comunas que ha trabajado el potencial astronómico de la zona es Vicuña que desde hace un par de años ha iniciado programas y planes, y todas sus actividades focalizadas en convertirse y ser reconocida a nivel internacional como la capital mundial del astroturismo.

De esta manera, el municipio no solo fortalece la labor del Observatorio Mamalluca, uno de los más visitados en la Región de Coquimbo, y que ahora contará con dos piezas educativas- La Región Estrella y el Sistema Solar con los ojos del Siglo XXI gracias fondos del Gobierno Regional; pero además potencia el trabajo colaborativo entre los distintos emprendedores que trabajan el astroturismo.

El alcalde de Vicuña, Rafael Vera, señala que desde que asumió y en estos casi 11 años de gestión ha trabajado por el desarrollo del turismo en la comuna y la mo que debemos llevar a cabo”.

Es así como actualmente se trabaja en la construcción de una tercera cúpula en el Observatorio Mamalluca y la construcción del segundo planetario del país ubicado en el mismo cerro. Este proyecto considera una inversión de $120 millones, financiados con recursos municipales y busca enriquecer el espacio de observación de las estrellas, con fines turísticos y educativos. El planetario contará con un avanzado sistema de proyección de imágenes en alta calidad, recreando el cielo y generando una experiencia de inmersión del espacio, difícilmente comparable con otras existentes en todo el país.

TRABAJO MANCOMUNADO POR LA REGIÓNregión, ya que considera que “es una oportunidad, una forma de generar un turismo de intereses especiales. El esfuerzo lo hemos hecho los municipios y necesitamos del respaldo del Gobierno. Hay mucho por realizar en esta línea y sin duda es el turis

Pero no todo es astroturismo, la directora regional de Sernatur, Angélica Funes explica que en la Región de Coquimbo se trabaja una Política de Innovación en Turismo o PRIT que tiene como propósito que para el 2025 la Región de Coquimbo se posicione de manera competitiva en el mercado nacional e internacional.

Esta política se estableció tras un trabajo conjunto entre la institucionalidad, gremios, empresarios y otros actores. “Se funda en antecedentes económicos, tales como que la actividad genera más de 20 mil puestos de trabajo indirectos y otros 7 mil directos al año, unos US$70 millones al año, y considera también otros factores como el alto flujo del aeródromo La Florida, la recalada de cruceros, entre otras”.

También se argumenta en el valor que tiene la zona en intereses turísticos tanto para los visitantes nacionales como extranjeros que son el patrimonio cultural y natural, representados en sus cielos limpios que permiten la observación nocturna, la amplitud de sus costas, la belleza de los valles transversales, la arquitectura, Gabriela Mistral, la trashumancia, entre otros. A esto se suma el pisco, la gastronomía marina y otros productos locales de la actividad agrícola.

Funes indica que a esto se suma un trabajo mancomunado desde el Sernatur con los 15 municipios de la región, a través del Programa de Turismo Municipal, que es impulsado por la Dirección Nacional, que genera un trabajo y apoyo técnico desde los gobiernos locales hacia las comunas.

“Últimamente, se han realizado trabajos territoriales, a través de mesas público-privadas provinciales, en las que participan desde el delegado presidencial, los delegados provinciales, seremi de Economía y sus servicios dependientes -Corfo, Sercotec y Sernatur-, municipios, empresarios, gremios y asociaciones del rubro turístico. En dichas instancias, se han evaluado las oportunidades, fortalezas y debilidades de las comunas para ir avanzando en un trabajo coordinado entre las instituciones públicas, con objeto de dar respuestas a las necesidades del mundo privado sectorial”, agrega Funes.

De esta manera, Las distintas Seremis y cada uno de los servicios con incidencia en el ámbito turístico conozcan estas brechas y oportunidades de las comunas de las 3 provincias y puedan, prontamente, aportar con instrumentos para apoyar la actividad y a los emprendedores. Entre estas acciones no sólo se consideran el generar espacios turísticos, gastronomía u otros, sino que también avanzar en temáticas como pavimentación y reparación de caminos, iluminación, fortalecer la conectividad digital o entregar mayor seguridad.

Por ello se espera, que en estas instancias de trabajo público-privado que contribuyen a la reactivación económica y turística de la región, puedan participar seguridad pública, Conaf; MOP, a través de la Dirección de Vialidad; Consejo Regional y su Comisión de Fomento Productivo; Subdere; Medio Ambiente; Corfo; Sercotec; Fosis; Indap; Seremi de Bienes Nacionales y Seremi de las Culturas el Arte y el Patrimonio.

Deja una respuesta